El clima de negocios aún es obstáculo para exportación

En 2017 las exportaciones crecieron 6.3 % en comparación con 2016, sin embargo hay obstáculos por vencer si el país quiere crecer y exportar a niveles mayores.

descripción de la imagen
Se requiere también aprovechar los tratados comerciales vigentes para que los bienes salvadoreños crucen más fronteras.Foto EDH / archivo

Por Jessica Guzmán

2018-03-09 6:53:29

El clima de negocios actual continúa siendo uno de los principales obstáculos que tiene El Salvador para crecer en sus exportaciones, además que le falta al país una estrategia y política de facilitación comercial, explicó este viernes la presidente de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (Cifacil), Carmen de Meardi.

“La falta de un buen clima de negocios no ayuda: la excesiva burocracia, la energía eléctrica aún cara en comparación a los países con los que competimos, procesos de logística ineficientes, infraestructura de carreteras y puentes no óptima, la falta de una política industrial, de una política de facilitación de comercio etc., son los principales obstáculos para hacer crecer las exportaciones”, se quejó de Meardi.

Según el análisis económico de 2017, presentado recientemente por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), las exportaciones no han tenido el desempeño deseado desde 2011.

De acuerdo con el índice de exportación del Banco Central de Reserva, las exportaciones de El Salvador crecieron en 2017 cerca del 6.3 %, llegando a $5, 760 millones, lo que significó $340.4 millones más que en 2016.

Sin embargo, estas podrían crecer aún más si hubiera una estrategia de país y si el comercializador o el productor se informara y capacitara mejor, expuso Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), y para ello se deben superar los factores que están frenando al sector, indicó.

Si hablamos a nivel de país, El Salvador tiene buenas oportunidades para la exportación a nivel internacional, ya que se tiene acceso a mercados de altos volúmenes o bien a exclusivos nichos de mercado con alto valor agregado, y tratados comerciales con 19 países, explica Carmen Aída de Meardi, presidente de Cifacil.

“En ambos casos la competencia es muy agresiva, el cumplimiento de calidad y fechas de entrega es exigente, el cumplimiento de certificaciones para estar a la altura de los competidores es cada vez mayor, etc., al mismo tiempo se demandan productos innovadores y que conserven el medio ambiente”, explicó de Meardi.

Según los datos de Cifacil, los sectores que hoy están más preparados para lograr negocios a nivel internacional son textiles y confección, alimentos y bebidas, farmacéuticos, plásticos, papel y cartón, azúcar, café y la agroindustria; y en la exportación de servicios call center, aeronáutica, software, marketing digital y videojuegos, entre otros.

“No obstante, debemos desarrollar desde ya (a pesar de que estamos tarde) la economía basada en el conocimiento que requieren programas de inversión para innovadores, capital de riesgo, políticas públicas orientadas al desarrollo de ecosistemas de innovación y educación, agregó Meardi.

También debe existir confianza del Gobierno hacia los empresarios y viceversa, enfatizó.

Tramitología e inseguridad

La directora ejecutiva de Coexport dice que además están aquellos “obstáculos que son más de lado de los trámites, aunque El Salvador no es el único, son requisitos que tienen todos los países, pero que deben ser más ágiles y entiendo que actualmente se está haciendo un esfuerzo por las propuestas que hemos hecho para facilitar esa tramitología”.

El otro tema que afecta a las exportaciones es la inseguridad, “tengo que asegurarme que mis productos estén seguros y lleguen seguros a su destino”, apuntó.

Fusades detalla que en el período 2011-2017 el crecimiento anual de las exportaciones ha sido del 3.8 % lo que califica como un “bajo desempeño, lo que limita su aporte como motor de expansión, debido a una falta de política efectiva de promoción de las exportaciones y su diversificación”.

Planificar la exportación

Sin embargo, existen tareas que cada persona o empresa que desee exportar o hacer crecer sus exportaciones debe cumplir. “Para que una empresa considere la exportación, lo primero es un diagnóstico, primero mis permisos en orden, y esto se basa en el producto que quiero vender, de ahí también a quiénes les quiero vender mi producto o servicio”, dijo Cuéllar.

Acá lo primero es registrarse en Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones, (Ciex), el cual ejerce el rol de entidad certificadora de origen en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), reconocido por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

En el diagnóstico la empresa debe definir su capacidad, su calidad, si el producto llena sus requisitos de empaque, si El Salvador tiene un convenio comercial con ese país al que desea exportar y también informarse sobre sus posibles clientes.

“El mejor recomendable es que no se tire a la piscina de la exportación si antes no ha pasado por la preparación, tiene siempre que averiguar quién es el cliente y negociar bien las condiciones de pago”, mencionó Cuéllar.

Otro aspecto primordial para quienes deseen exportar es conocer la legislación y capacitarse para no cometer errores.